Sin ánimo de lucro.

Sin ánimo de lucro.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Biotecnología - Introducción e Historia


La biotecnología es la aplicación de los organismos, de sus componentes o de sus sistemas biológicos para la obtención de bienes y servicios. La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, en la ciencia de los alimentos, del medio ambiente, y en la medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra a varias disciplinas y ciencias, como la biología, la bioquímica, la genética, la virología, agronomía, medicina, veterinaria, etc.

Probablemente, el primero que usó el término como tal fue Karl Ereki (húngaro) en 1919, quien lo introdujo en su libro “La biotecnología en la producción cárnica y láctea”.

Según convenios internacionales, en 1992, la biotecnología se definió como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos, organismos vivos y sus derivados para la creación o modificación de productos para usos específicos. También se puede definir como la aplicación de técnicas in-vitro del ácido nucleico recombinante y su posterior introducción en otras células, o como la fusión/unión de células más allá de sus familias taxonómicas superando barreras fisiológicas naturales de reproducción y recombinación, utilizando técnicas que no son naturales en la reproducción y en la selección natural.

Hace miles de años se han venido utilizando técnicas biotecnológicas, pero sin base científica, como en las civilizaciones babilónicas, donde ya se sabía cómo fabricar cerveza.

Hasta finales del s.XIX, las bases de estos procesos eran desconocidas, y solo desde el s.XVII se empieza a estudiar la materia viva, tal y como se estudiaba la inerte, habiendo creencias erróneas, como la famosa generación espontánea. Pero, al fin, algunos científicos sentarían la base de la biotecnología contemporánea, con los 1eros microscopios por Hooke en el s.XVII (descubridor de la célula). Empezaron a describirse animáculos no observables con el ojo humano. Así, el descubrimiento de que las fermentaciones son realizadas por hongos se debe a Louis Pasteur, entre los años 1857 y 1876.

A finales del s.XIX, como antes mencionamos, la bioquímica y la microbiología se unen estableciendo las bases metabólicas de las fermentaciones, iniciándose numerosos procesos industriales. Desde 1940, aparecen nuevas técnicas de ingeniería química, junto con microbiología y otras. Gracias a esto, la penicilina, antibiótico, comenzó a fabricarse durante la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia del importante resultado de avances en técnicas de esterilización. Las décadas siguientes fueron de producción de antibióticos y de cultivo de células animales para la producción de vacunas. En la década de los 60 y 70, se mejoran los procesos de la obtención de pequeñas sustancias, como aminoácidos, vitaminas, y posteriormente aparece también microbios capaces de producir industrialmente dextranos con aplicaciones en el campo de la alimentación como aditivos.

Avanzando, ya en el s.XX, cuando la genética había resuelto el misterio del material de la herencia, las posibilidades de actuar sobre dicho material eran ilimitadas y, así, se probaron cruces entre plantas y animales de la misma especie o de especies similares, haciendo selección de individuos con rasgos deseados, haciendo también mutaciones con agentes físicos para una posterior selección o rastreo (screaning) para obtener variantes de interés. Unos años más tarde, sobre 1970, surgen un conjunto de técnicas de laboratorio y herramientas mediantes las que se puede cortar y modificar el ADN de acuerdo a los deseos previos y objetivos concretos. De ahí surge la Ing.Genética, que se caracteriza por su capacidad de cortar, unir y empalmar fragmentos de ADN de organismos distintos, creando nuevas combinaciones no existentes en la naturaleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario